Presentación
El uso de hormonas en las explotaciones de cerdas está ampliamente extendido. Se emplean productos para mejorar la salida en celo, inducir partos o incluso retrasar la salida en celo. Sin embargo, para optimizar los resultados, las hormonas deben ser empleadas con buen criterio.
En este curso se sientan las bases de la fisiología hormonal y se contempla el mecanismo de acción de los principales productos hormonales disponibles en el mercado. El objetivo es ser capaces de aplicar los distintos tratamientos hormonales de forma razonable, entendiendo en todo momento lo que se está haciendo y sin depender de protocolos totalmente “memorísticos”, con los que los errores acaban siendo frecuentes.
Modalidad
Formación a distancia
Duración: 10 horas lectivas
Se tendrá acceso a las grabaciones en vivo de las clases y su correspondiente material de apoyo (enlaces a artículos técnicos de interés) las 24 horas del día, 7 días a la semana durante un total de 60 días a partir del inicio de la actividad formativa.
Durante todo este tiempo los alumnos podrán hacer llegar sus preguntas al profesor/es contactando con ellos directamente vía correo electrónico.
A quién va dirigido:
Ganaderos, técnicos, veterinarios, estudiantes y comerciales de laboratorios que traten con productos hormonales para controlar la reproducción en porcino.
Profesor:
Carlos Casanovas
Veterinario de porcino desde 1998, Máster en Producción Porcina por la Universidad de Aberdeen. Especializado en manejo, organización de explotaciones (manejo en bandas), reproducción y formación de personal. Combina el trabajado como veterinario de campo con publicaciones, cursos prácticos en granja y ponencias a nivel nacional e internacional. Autor en la sección "consejos de manejo" de 3tres3.com.
Programa
El Curso de Hormonas está formado por 5 módulos o capítulos:
Parte 1: Niveles hormonales durante el ciclo estral: En este primer capítulo veremos que para que las hormonas sean eficaces es imprescindible emplearlas con buen criterio. Para ello se revisa el ciclo reproductivo de la cerda y las principales hormonas implicadas.
Parte 2: Ayuda de la salida en celo de cerdas "encalladas": En este segundo capítulo contemplaremos cómo favorecer la salida en celo usando gonadotropinas y / o prostaglandina de aquellas cerdas que tras el destete no han mostrado estro.
Parte 3: Inducción del parto: En el tercer capítulo contemplaremos las hormonas que se emplean para inducir partos, así como distintas pautas de inducción y algunas precauciones especiales a tener en cuenta.
Parte 4: Ayuda de la ovulación y salida en celo postdestete: En el cuarto capítulo describiremos los niveles de las principales hormonas durante la lactación y como favorecer la salida en celo de cerdas destetadas usando gonadotropinas y / o prostaglandina.
Parte 5: Retraso de la salida en celo con altrenogest: En la última parte del curso contemplaremos cómo retrasar la salida en celo con un derivado sintético de la progesterona, tanto de cerdas que se encuentran ciclando como de cerdas recién destetadas. También se verán diversas aplicaciones prácticas de esta opción.
Titulación
La participación se reconocerá mediante la entrega de un Certificado de Superación del curso expedido por Sus Scrofa by 333. Para la obtención de dicho Certificado será necesario acceder a todos los temas y superar los correspondientes cuestionarios de evaluación.
No son estudios de formación reglada ni dan derecho a ninguna titulación oficial.